Varapalo judicial para Rosalía: pierde su batalla legal para anular el registro de la marca de joyas ‘Rozaliya’
El intento de Rosalía por anular la marca ‘Rozaliya’ es desestimado por el Tribunal General de la UE
La reconocida cantante española Rosalía, que ha cosechado un éxito internacional en la industria musical, se enfrenta ahora a un revés en el ámbito judicial tras la decisión del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE). Este organismo ha desestimado el recurso presentado por la artista contra la firma de joyería ‘Rozaliya’, con el que pretendía anular el registro de dicha marca en la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO), lo que le habría permitido utilizar el nombre sin restricciones legales.
Un litigio que se remonta a 2021
El conflicto judicial tuvo su origen en el año 2021, cuando Rosalía y su equipo legal iniciaron una acción contra la compañía Raphael Europe Ltd, una empresa de origen búlgaro que había registrado la marca ‘Rozaliya jewelry for enlightenment’ en 2016. La solicitud de la cantante se basaba en la presunta caducidad de dicho registro, argumentando que la marca ya no se encontraba en uso activo y, por lo tanto, debía quedar libre.
La decisión inicial de la EUIPO
Tras analizar la petición de la artista, la EUIPO dictaminó que la marca había caducado parcialmente. Como consecuencia, resolvió que el registro de ‘Rozaliya’ quedaba anulado para los productos de bisutería y marroquinería, pero mantenía su validez para el sector de la joyería.
No conforme con la resolución parcial de la EUIPO, la cantante española decidió elevar el caso ante el Tribunal General de la UE con la esperanza de obtener una resolución favorable que le permitiera utilizar el nombre ‘Rozaliya’ sin restricciones comerciales.
El dictamen del Tribunal General de la UE
En su sentencia emitida este miércoles, el Tribunal General de la UE ha decidido desestimar el recurso de Rosalía, respaldando la posición de la EUIPO y validando la continuidad del registro de la marca ‘Rozaliya’ para la categoría de joyería.
Los argumentos del Tribunal en contra de Rosalía
El Tribunal General ha considerado que la EUIPO actuó conforme a derecho y que los argumentos presentados por la defensa de la artista no tenían suficiente sustento legal para invalidar la marca. Según la sentencia, las pruebas aportadas por la compañía Raphael Europe Ltd fueron suficientes para demostrar que la marca ‘Rozaliya’ había mantenido un uso comercial efectivo dentro de la Unión Europea.
Asimismo, el TGUE concluyó que la EUIPO no se basó en presunciones infundadas, sino en evidencias concretas como facturas de ventas y capturas de pantalla de actividad comercial, elementos que acreditaban la actividad de la empresa en el mercado europeo.
La defensa de Rosalía y sus alegatos ante el tribunal
En su recurso, Rosalía había argumentado que la EUIPO no justificó adecuadamente su decisión y que la entidad se había basado en suposiciones al considerar válidas facturas de ventas realizadas fuera de la Unión Europea. La cantante alegó que no existía evidencia suficiente que probara la colocación automática de la marca en productos distribuidos dentro del mercado comunitario.
Sin embargo, el Tribunal General de la UE ha rechazado estos argumentos y ha ratificado que la EUIPO presentó una motivación sólida y bien fundamentada. La decisión judicial recalca que las pruebas aportadas por la empresa titular de la marca son suficientes para confirmar su uso continuado en el sector de la joyería.
El impacto de la decisión en Rosalía y sus posibles opciones
Con este dictamen, la cantante Rosalía pierde la posibilidad de registrar o explotar comercialmente el nombre ‘Rozaliya’ en el sector de la joyería dentro de la Unión Europea. Esta decisión supone un obstáculo importante para la artista en caso de que tuviera intenciones de lanzar una línea de joyas bajo una denominación similar a su nombre artístico.
No obstante, la cantante todavía podría explorar otras opciones legales, como intentar negociar directamente con la empresa Raphael Europe Ltd para llegar a un acuerdo comercial o valorar la posibilidad de llevar el caso ante una instancia superior, como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), aunque este tipo de procedimientos pueden ser prolongados y costosos.

Deja una respuesta