Fallece Manuel Torreiglesias, emblemático comunicador de ‘Saber vivir’, a los 84 años
La noticia ha generado una ola de reacciones entre quienes lo admiraban y seguían durante su dilatada carrera televisiva. Manuel Torreiglesias, recordado con afecto por ser durante más de una década la imagen del programa de salud ‘Saber vivir’, ha fallecido a la edad de 84 años, tal como ha comunicado oficialmente el Concello de Pontedeume, su localidad natal en la provincia de A Coruña.
Una enfermedad renal marcó sus últimos años de vida
Aunque en los últimos tiempos llevaba una existencia alejada del foco mediático, se sabía que el veterano presentador luchaba desde hacía tiempo contra una enfermedad que condicionó de manera significativa su día a día. Manuel Torreiglesias sufría una afección renal crónica, que lo obligaba a someterse a frecuentes sesiones de diálisis, un tratamiento extenuante tanto física como mentalmente.
A lo largo del año 2024, llegó incluso a hacer pública su solicitud de un trasplante de riñón, mostrando una valentía admirable al expresar sus necesidades de forma directa y sin tabúes. Su franqueza al hablar sobre su situación despertó la empatía de muchos y evidenció el coraje con el que enfrentaba los retos que la salud le imponía.

“Mi nefrólogo me preguntó que para qué quería esperar un trasplante”
Durante una entrevista concedida en 2024, el presentador compartió una anécdota tan dura como reveladora: “Mi nefrólogo me preguntó que para qué quería ponerme a esperar un trasplante para lo que iba a vivir, ¿nueve años más?”, relató con crudeza, mostrando la resignación con la que muchos pacientes crónicos se enfrentan a la frialdad del sistema sanitario y a los límites impuestos por la edad.
Torreiglesias se sometía a diálisis tres veces por semana, durante más de tres horas cada sesión. En sus propias palabras, este procedimiento era “un coñazo”, aunque también reconocía que no había otra alternativa posible a su situación, dejando entrever la carga emocional y física que conlleva vivir con insuficiencia renal avanzada.
Una vida discreta lejos de los focos, pero siempre presente en la memoria colectiva
Aunque abandonó los platós hace más de una década, Manuel Torreiglesias seguía siendo una figura reconocida por el público, especialmente por las generaciones que crecieron viéndolo cada mañana en televisión. Él mismo, en una entrevista concedida en 2019 al diario La Voz de Galicia, admitía con humildad y cierto asombro que la gente seguía reconociéndolo y asociándolo con el programa que lo catapultó a la fama: “Hace años que no aparezco en televisión, pero la gente piensa que todavía sigo y que me ha visto hace poco”, afirmaba con una mezcla de nostalgia y gratitud.

‘Saber vivir’: el legado de un comunicador comprometido con la salud
Durante 12 años, Manuel Torreiglesias fue el rostro visible de ‘Saber vivir’, un espacio dedicado a la divulgación sanitaria que marcó un antes y un después en la televisión pública española. A través de su labor, logró acercar temas médicos y de bienestar al gran público con un lenguaje claro, pedagógico y respetuoso. Su estilo sobrio, didáctico y empático lo convirtió en una figura de referencia dentro del mundo de la comunicación sanitaria.
Su forma de presentar, basada en el respeto al espectador y en la colaboración con profesionales de la salud, convirtió al programa en un éxito sostenido en audiencia. A pesar de las transformaciones del espacio y sus presentadores posteriores, Torreiglesias siempre será considerado el alma original del proyecto.
Una salida controvertida de TVE en 2009
Sin embargo, su marcha de Televisión Española no estuvo exenta de polémica. En el año 2009, el entonces director de TVE le comunicó su despido por supuestas irregularidades relacionadas con la introducción de contenidos publicitarios en el programa. La acusación cayó como un jarro de agua fría sobre el periodista, que siempre defendió su integridad profesional.
“El director de TVE me comunicó el despido por motivos que en absoluto comparto. Por lealtad le dije que iba a guardar silencio”, expresó en una rueda de prensa convocada tras conocerse la noticia, mostrando su disconformidad con la decisión de la cadena pública. También quiso dejar clara su honestidad económica: “Jamás en mi vida he cobrado un solo euro que no haya pasado por los contratos de TVE, y no cobro ningún canon bajo cuerda como insinúa algún periódico.”
Nuevo rumbo profesional en Intereconomía
Tras su abrupta salida del ente público, Torreiglesias encontró una nueva oportunidad profesional en el canal Intereconomía, donde condujo el programa ‘+Vivir’ durante cuatro años, hasta el 2013. Aunque esta etapa fue menos mediática que la anterior, le permitió seguir vinculado al mundo de la comunicación y mantener contacto con su audiencia más fiel.
Una figura respetada y querida más allá de la controversia
A pesar de los desacuerdos con TVE y de los momentos difíciles que enfrentó, Manuel Torreiglesias mantuvo intacta la estima del público y la admiración de muchos compañeros de profesión. Su legado en el ámbito de la divulgación médica en televisión es innegable y continúa siendo referencia obligada cuando se habla de programas dedicados al bienestar y la salud.
El cariño de la audiencia fue constante incluso después de su retiro. Muchos ciudadanos no solo lo reconocían por la calle, sino que también lo recordaban con afecto, relacionándolo con consejos útiles, entrevistas con especialistas y recomendaciones que marcaron época en la televisión matinal.
Pontedeume despide a uno de sus hijos más ilustres
El municipio gallego de Pontedeume, lugar de nacimiento del comunicador, ha sido el primero en comunicar su fallecimiento, expresando su pesar por la pérdida de un vecino ilustre que llevó el nombre del pueblo por todo el país. El Concello de Pontedeume ha emitido un comunicado oficial en el que manifiesta sus condolencias a la familia y recuerda la trayectoria de un hombre que, sin perder nunca sus raíces, alcanzó una notoriedad nacional sin precedentes.
Una despedida que deja huella en la historia de la televisión
Con su partida, Manuel Torreiglesias deja un vacío difícil de llenar en la memoria colectiva de los españoles. Su tono cercano, su compromiso con la verdad médica y su vocación divulgativa marcaron un hito en la historia de la televisión pública. No era solo un presentador: era un educador, un guía y un referente para millones de personas.
Su muerte no solo cierra un capítulo importante de la historia televisiva de nuestro país, sino que también nos invita a reflexionar sobre la necesidad de reconocer en vida a quienes han aportado tanto desde los medios de comunicación. En un tiempo en que la información sanitaria ha ganado un protagonismo indiscutible, la figura de Torreiglesias se eleva como pionera y esencial.

Ernesto Martín es periodista especializado en prensa rosa, realeza y cultura pop. En GATITAROSA.COM analiza con ironía y precisión los entresijos del universo mediático.
Deja una respuesta